LECTURA CRÍTICA DE UN LIBRO: "La Nueva Educación" de César Bona
BIOGRAFÍA
César Bona, nació en Ainzón,
Zaragoza, en 1972. Es diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera y licenciado
en Filología Inglesa. Ha recibido numerosos premios: el Premio Magister de
Honor por la Plataforma de la Escuela Pública, el Premio CreArte del Ministerio
de Cultura. Obtuvo también la Mención de Honor en el Festival Internacional de
la India de Cine para Niños, por la película de cine mudo “The importance of
being an Applewhite”. Participó en el Congreso Mundial por los Derechos de
la Infancia, en el XXV Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Con
su proyecto El Cuarto Hocico creó una protectora virtual de animales dirigida
por niños, y fue premiado por Jane Goodall, Premio Príncipe de Asturias y
Embajadora Mundial de la Paz. Después de 16 años como docente, fue nominado
como uno de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. Imparte
conferencias sobre Educación y Creatividad. Puede decirse que está liderando la
transformación educativa en España. Plaza y Janés ha publicado sus
libros La nueva educación (2015) y Las escuelas que cambian el
mundo (2016), libros leídos por muchos alumnos que quieren ser
profesores. Recientemente ha publicado El asombroso mundo de Bernardo (2018) dirigido al público infantil.
Fuentes
bibliográficas
DIEZ FRASES ACERCA DE LO QUE
APRENDIDO LEYENDO ESTE LIBRO
1. Los niños de hoy en día tienen una visión del mundo muy diferente a la
de sus padres. Es importante que los docentes sepan adaptarse a las nuevas
herramientas que manejan los niños y a la nueva perspectiva del mundo que les
rodea.
2. Es de vital
importancia el desarrollo de la curiosidad, y para ello los docentes tienen un
papel fundamental a la hora de mantenerla en sus alumnos. Estoy de acuerdo con
esta idea de que cuando uno se hace mayor seguirá aprendiendo siempre si
mantiene esa curiosidad.
3. Debemos dejar que
los alumnos exploren y expongan siempre sus dudas, ya que esto significará que
tienen confianza en su profesor.
4. Hay
que educar basándonos en la cooperación y superación personal, no en la
competición, ya que es importante educarles para que sean mejores de lo que
eran antes.
5. No tenemos que tratar de cambiar a
los niños, sino que son los docentes los que tienen que cambiar su visión de
los alumnos.
6.
Hay que dar especial importancia a que es necesario ayudar a los niños a vencer
la timidez, y a enseñarles
a hablar en público.
7. Los maestros
tienen que ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para que sean
felices en el futuro.
8.
Es muy importante en la docencia el hecho de escuchar activamente a los alumnos
para poder conocerlos.
9. La escuela tiene que basarse en el respeto,
la vocación, la cooperación, la creatividad y convertir a los alumnos en los protagonistas.
10. Los futuros maestros necesitamos
que en la Universidad nos proporcionen herramientas para utilizarlas luego con
los niños, herramientas de expresión oral, de compromiso social, para estimular
nuestra curiosidad y creatividad.
TESIS QUE MANTIENE EL AUTOR
Es imprescindible una
nueva educación basada en la empatía, la escucha, la sensibilidad, la
creatividad, la curiosidad, con el alumno como protagonista del aprendizaje.
Esta nueva educación hará participes a los alumnos en la construcción de un
mundo mejor.
ARGUMENTO
César Bona nos va contando en su libro los diferentes proyectos que ha
llevado a cabo en las diferentes escuelas que ha estado. En la escuela de Muel,
un municipio de Zaragoza de 1400 habitantes, animó a sus alumnos de 4º de
primaria a que investigaran sobre el funcionamiento de un circo que llegó al
pueblo, y se concienciera de que había que evitar que los animales sufrieran,
llegando a crear una protectora de animales virtual. De esta manera desarrolló
el espíritu crítico en los niños, que se movilizaron para intentar cambiar el
trato que se les daba a los animales.
Su tesis de que a los niños hay que escucharles para sacar lo mejor de ellos,
lo vemos claramente cuando nos cuenta que en su año de prácticas en un colegio
de “difícil desempeño”, logró vencer el absentismo escolar invitándoles a que
le enseñaran lo que ellos sabían. Así aprendió a tocar el cajón. Además,
escribió una pequeña obra de teatro para estimular su curiosidad y a la vez que
aprendieran a leer algunos que no sabían. Y como no estaban acostumbrados a
pasar muchas horas sentados, en mitad de cualquier classe la interrumpía y
representaban un acto de la obra de teatro.
Por otro lado, para ayudar a los niños a vencer la timidez, hecho que él
considera que se debe estimular en todas las escuelas, cada semana les propone
un tema sobre el que deben investigar y preparar la charla, subirse a las mesas
y exponerla a los compañeros. Alterna asuntos de interés con historias
surrealistas. Además, siempre lleva a sus conferencias a alguno de sus alumnos
para darles voz.
Para trabajar las emociones y conseguir que las expresaran, en una escuela
unitaria con seis niños de cinco edades diferentes, rodó una película de cine
mudo. En esta escuela dos niños no se hablaban a causa de problemes entre sus
familias, y César hizo que fueran los protagonistas y estuvieran enamorados,
pues él confiaba que jugando a amarse haciendo cosas con un fin común,
conseguirían abrir su corazón. Además, consiguió que los padres se involucraran
y empezaran a trabajar juntos. Con esta película les dieron el premio CreArte
del Ministerio de la Cultura por el estímulo de la creatividad.
Por último cabe destacar el aula de César Bona en el colegio Puerta de
Sancho en Zaragoza, donde impartía clase a alumnos de 5ºB de primaria, y que
dividió en cinco grupos de mesas que representaban los cinco continentes con
nombres tan sugerentes como “Nueva Zapatilla” o “Mundo Viejuno”. Asignó un
cargo a cada uno de los veintidós niños, dándoles un rol para que cada uno
aportara un papel en la microsociedad creada en la clase. Estos roles se van
cambiando cada mes. De esta manera iban agusto a clase viendo que con su
colaboración e implicación conseguían resultados positivos para ellos mismos y
para los demàs. En el aula había distintos rincones y cargos como por ejemplo
el cabecilla de los sublevados, quién recoge las quejas de forma anónima de los
compañeros, o la lista blanca de los altruistas emprendedores, donde se apuntan
los alumnos cuando necesitan ayuda en una materia, o cuando creen que pueden
ofrecerla.
Fotografía de Google imágenes, extraída el 5 de mayo de 2018.
Comentarios
Publicar un comentario