COMENZAMOS CON LA PINTURA (09/04/18)
Buenos tardes :)
En la clase de hoy MJ nos ha enseñado qué son las pinturas, cómo se utilizan y qué colores hay.
Las pinturas
Todas las pinturas son pigmentos de color hidratados con agua y mezclados con un aglutinante. Este hace que se pegue a la superficie. Los aglutinantes a su vez pueden ser disolventes.
La base de todas las pinturas son los pigmentos, que tienen varios orígenes:
- Animal: pintura blanca (extraída de las conchas de animales marinos), color rojo (insectos), etc.
- Vegetal: rojos (hoja de amapola), violeta (hoja malva), verdes (frutas, semillas, hojas), etc.
- Mineral: verde (esmeralda).
Cuando necesitamos poner varias capas de pintura, las que lleven el aglutinante más graso deberán estar en las capas superiores. En cuanto a los aglutinantes, hay varios tipos.
- Pastel: tienen menos capacidad de adherencia porque tienen menos aglutinante. Se aglutinan con leche desnatada. Con este tipo de color cabe destacar que es necesario pintar sobre superficies preparadas, por ejemplo lija.
- Acuarela: se aglutinan con goma arábiga, tiene el poder de pegar y despegar.
- Óleo: se aglutina con aceite de linaza, y esto hace que sea una pintura más grasa.
Cómo trabajar con pinturas
- Cuando trabajamos en el aula con nuestros alumnos, hay que tener mucho cuidado con los pigmentos tóxicos, es importante comprar pigmentos naturales, anti alérgenos y no venenosos.
- Los pigmentos hay que hidratarlos, al menos, durante 24 h. Después se les quita el agua restante y se mezcla en proporción con pintura acrílica.
- Es importante tener en cuenta la capacidad de transparencia u opacidad.
A continuación aprendemos los colores primarios (azul, amarillo, rojo), y mezclando estos, obtenemos los secundarios (violeta, naranja, verde).
Además distinguimos entre dos tipos de colores:
- Adyacentes: el adyacente de un secundario, son los dos primarios que intervienen en su mezcla. Por ejemplo, los adyacentes del violeta son el azul y el rojo.
- Complementarios: es el color que no interviene en la mezcla de otros dos. Por ejemplo, el complementario del violeta es el amarillo.
Además, MJ nos enseña los colores acrílicos necesarios para las mezclas de color:
- Blanco.
- Gama de azules: cerúleo, ultramar y verde esmeralda.
- Gama de rojos: cadmio, carmín y tierra de sevilla o marrón.
- Gama de amarillos: amarillo limón, cadmio y ocre.
Fotografía realizada por mi.
Por otro lado, nos ha enseñado tres técnicas para trabajar la pintura:
- Reservas: se realiza colocando cinta de pintor en el papel, después se pinta sobre esa superficie con las reservas, y por último se retiran, dejando unos trazados sobre el papel muy bonitos.
- Estarcido: con pintura fresca y un trapo arrugado, se crean diferentes texturas sobre el papel.
- Salpicado: con un cepillo de dientes o de uñas mojado en pintura, se salpica al papel creando diferentes efectos.
Finalmente, MJ nos ha enseñado que para hacer un color más claro, se utiliza blanco, y para oscurecerlo se hace con el complementario, no con negro.
La clase de hoy ha sido muy interesante y hemos aprendido mucho sobre los colores,
¡no os perdáis la siguiente! 😊
Comentarios
Publicar un comentario